Contacto

Tecnología, energía renovable y soluciones de climatización para las ciudades como las redes de calor y frío lideran la conversación digital sobre la descarbonización urbana

Tecnología, energía renovable y soluciones de climatización para las ciudades como las redes de calor y frío lideran la conversación digital sobre la descarbonización urbana

  • El análisis ha recogido 106.000 menciones a las siete principales corrientes temáticas vinculadas a este proceso en las ciudades
  • Aumenta la conversación en torno a la tecnología y disminuye la vinculada al transporte
  • Los principales retos para el desarrollo de la sostenibilidad urbana incluyen barreras económicas, falta de infraestructura y la necesidad de mayor coordinación entre actores clave 

ENGIE, líder mundial en energía y servicios bajos en carbono, ha realizado un estudio de social listening sobre el cambio hacia ciudades más sostenibles, bajo el título de “Ciudades Sostenibles: Tendencias en la Descarbonización Urbana”, en colaboración con ATREVIA. El objetivo de este análisis ha sido identificar los principales temas de conversación a lo largo de un año completo, lo que ha proporcionado una base sólida para comprender las implicaciones de la descarbonización en los entornos urbanos.

Durante el periodo analizado se han registrado 106.000 menciones sobre descarbonización urbana. Más del 70% de ellas se localizan en publicaciones de tipología informativa, con un enfoque técnico y neutral, más centrado en la difusión que en el debate. Las principales corrientes de conversación se centran en tecnología, energía y transporte. Estas tres categorías agrupan el 47,8% de las menciones totales. El resto están relacionadas con gestión de residuos y economía circular, infraestructura urbana, climatización, políticas, gobernanza y educación. Destaca, además, el énfasis en los asuntos relacionados con eficiencia y sostenibilidad que es transversal a todas las temáticas. 

La tecnología y la digitalización centran el 19,1% de las menciones. La relevancia de ambos asuntos muestra una tendencia creciente, impulsada por eventos relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en los entornos urbanos. Dentro de este ámbito, el Internet de las Cosas (IoT) destaca como una tecnología clave para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos urbanos. Aunque los usuarios muestran opiniones positivas sobre la digitalización cuando se aplica para fomentar la sostenibilidad en las ciudades, también existe preocupación sobre la vulnerabilidad que pueden generarles las nuevas tecnologías. 

Las menciones relativas a la energía suponen un 16,3% del total. Dentro de este ámbito, se aprecia un gran interés por la modernización de infraestructuras urbanas, la instalación de tecnologías como paneles solares y la automatización y redes inteligentes para optimizar el consumo. Además, los resultados revelan una creciente atención hacia las políticas de descarbonización y eficiencia energética desarrolladas a nivel europeo, aunque los usuarios muestran mayor interés por proyectos tangibles en su entorno.  

La conversación en torno a la movilidad y el transporte ocupa el tercer lugar, con el 12,4% de las menciones y mostrando una tendencia a la baja. Los asuntos abarcan la importancia del transporte público como elemento clave en la descarbonización, la instalación de puntos de recarga y la expansión de alternativas en micromovilidad, como carriles bici y bicicletas eléctricas. El estudio expone que los usuarios se preocupan por cómo se cubren las necesidades cotidianas de los ciudadanos y sobre la construcción de las infraestructuras necesarias.  

En el marco de la conversación sobre climatización, destacan las menciones a las redes de calor y frío, que suponen el 16% del total relacionadas con este ámbito. Estas infraestructuras generan un consenso positivo, especialmente entre las instituciones gubernamentales y los medios especializados, que destacan sus beneficios en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. Sin embargo, la percepción ciudadana no coincide y existen dudas sobre su viabilidad económica, la falta de transparencia y la capacidad de adaptación de las infraestructuras actuales para implementar estas soluciones a gran escala. 

Los retos para impulsar la descarbonización urbana 

El informe releva un creciente interés en las tecnologías emergentes, las renovables y la movilidad sostenible para impulsar la descarbonización urbana. En este contexto, iniciativas en marcha como los ecobarrios o las redes de calor y frío ya han demostrado su capacidad para generar resultados positivos en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones.  

En el otro extremo, las barreras económicas suponen el principal obstáculo para continuar impulsando la descarbonización de los entornos urbanos, ya que limitan la capacidad de las comunidades más vulnerables para acceder a tecnologías limpias. También se aprecia preocupación por la falta de infraestructura adecuada y la lentitud en la implementación de proyectos. Según el informe, urge desarrollar una planificación más integral y coordinada que abarque todos los aspectos del proceso de descarbonización urbana.  

Por último, el documento destaca que la brecha entre la narrativa institucional y la percepción ciudadana se mantiene, sobre todo en lo que respecta a la equidad y accesibilidad de las soluciones propuestas, lo que supone una importante barrera para continuar avanzando en la descarbonización urbana. 

Descarga en PDF la nota de prensa