¿Cómo lograr Edificios con certificaciones LEED y BREEAM? Redes de Calor y Frío una solución sostenible
En un mundo que demanda cada vez más soluciones sostenibles, los edificios con certificaciones LEED y BREEAM se han convertido en un referente de eficiencia energética y respeto al medio ambiente. En este contexto, las redes de calor y frío o District Heating and Cooling (DHC) desempeñan un papel crucial, por su capacidad de reducir emisiones y su contribución al cumplimiento de los exigentes criterios de estas certificaciones.
1. ¿Qué son las certificaciones LEED y BREEAM?
Son dos de los sistemas de certificación de construcción sostenible más reconocidos a nivel mundial. Ambos evalúan el impacto ambiental de los edificios, desde su diseño hasta su operación, premiando aspectos como la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la reducción de emisiones de carbono.
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design):
- Desarrollado en Estados Unidos por la organización Green Building Council, se basa en un sistema de puntuación que abarca diversas categorías, como eficiencia energética, uso de agua, materiales sostenibles, calidad del ambiente interior y diseño innovador.
- Se clasifica en cuatro niveles según los puntos obtenidos: Certified, Silver, Gold y Platinum.
- Tiene un enfoque global y es ampliamente utilizado en diferentes tipos de edificaciones, desde viviendas hasta grandes complejos industriales.
BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method):
- Creado en el Reino Unido, evalúa los edificios en aspectos como energía, agua, materiales, transporte, gestión de residuos, salud y bienestar, contaminación y ecología.
- Ofrece clasificaciones desde «Aprobado» hasta «Excelente» y «Sobresaliente».
- Destaca por su enfoque detallado en el ciclo de vida del edificio y su impacto a nivel local.
Ambos certificados son herramientas fundamentales para garantizar la sostenibilidad en el sector de la construcción, y las redes de calor y frío (DHC) pueden desempeñar un papel clave en el cumplimiento de los exigentes criterios que establecen estos estándares.
2. Ventajas de las Redes de Calor y Frío
Las redes de calor y frío son una solución ideal para cumplir los requisitos de estas certificaciones, ya que aportan:
- Reducción de emisiones de CO2: las redes urbanas permiten una generación centralizada de energía que es más eficiente y menos contaminante que los sistemas convencionales.
- Eficiencia energética: su capacidad de integrar diferentes fuentes de energía renovable, como biomasa o geotermia, reduce el consumo de energía primaria.
- Mejor gestión del calor residual: las redes urbanas pueden recuperar el calor excedente generado en los procesos industriales o plantas de energía, optimizando recursos y evitando desperdicios.
3. Contribución específica de las Redes de Calor y Frío a las certificaciones LEED y BREEAM
- LEED: las redes urbanas pueden contribuir directamente a los créditos de «Optimización de Rendimiento Energético» y «Innovación en el Diseño», maximizando la puntuación global del edificio.
- BREEAM: estas redes urbanas permiten también obtener puntos en áreas como «Energía» y «Resiliencia Climática», al ofrecer soluciones que minimizan el impacto ambiental.
ENGIE, aliado estratégico en la transición hacia ciudades más sostenibles
Nuestro compromiso con la sostenibilidad urbana posiciona a ENGIE como un actor clave en la transición energética. Con un enfoque integral y soluciones innovadoras, colaboramos estrechamente con ciudades, administraciones y organizaciones para afrontar los retos más urgentes. Desde la transición hacia fuentes de energía más limpias hasta la optimización en el uso de recursos, aportamos nuestra experiencia y tecnología para construir un futuro más sostenible y resiliente.
Un ejemplo emblemático de este compromiso es Districlima, la red de calefacción y refrigeración urbana en Barcelona, donde ENGIE desempeña un papel central como socio, promotor y operador. Con más de 25,5 kilómetros de red, Districlima abastece a más de 190 edificios, climatizando una superficie equivalente a 1,7 millones de metros cuadrados y en continuo crecimiento. En 2023, esta red permitió ahorrar 32.533 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar más de 47.000 vehículos de la circulación diaria. Este proyecto demuestra cómo las redes urbanas de energía pueden reducir significativamente la huella de carbono y contribuir a una climatización más responsable.
Districlima acompaña a clientes, ingenierías, o gestores energéticos para la obtención de las certificaciones energéticas. En la Guía para para la certificación de edificios conectados a la red, se definen los parámetros y los diferentes recorridos para obtener la mayor puntuación en sendas certificaciones.
Las redes de calor y frío son mucho más que una solución energética eficiente: representan un aliado estratégico para edificios que buscan certificarse bajo los estándares de las certificaciones LEED y BREEAM.
ENGIE es un referente global en este tipo soluciones y cuenta con la experiencia y los conocimientos para acompañar a las ciudades en su ruta hacia la descarbonización. Desde el diseño inicial de la infraestructura, hasta su ejecución, financiación, y operación.