Autoconsumo Colectivo industrial: tipologías y modelos de negocio
Hoy en día, la sociedad se encuentra cada vez más preocupada por la búsqueda de la sostenibilidad y energías renovables. En este contexto, el autoconsumo colectivo se presenta como una opción clave para empresas que buscan reducir su huella de carbono y optimizar sus costes energéticos.
Este modelo permite a varios consumidores compartir una instalación de generación de energía, normalmente solar fotovoltaica, beneficiándose de diversas modalidades adaptadas a sus necesidades específicas.
En ENGIE, estamos comprometidos en ofrecer soluciones integrales que faciliten el acceso al autoconsumo colectivo, brindando opciones tanto con inversión inicial como sin ella. A continuación, te explicamos las diferentes modalidades disponibles y los modelos de negocio que proponemos para desarrollar proyectos de autoconsumo colectivo.
¿Qué modalidades existen?
El autoconsumo colectivo ofrece varias modalidades, similares a las del autoconsumo individual, que se adaptan a las características de los consumidores y la instalación. Estas son las principales modalidades:
- Sin excedentes: en este modelo, la instalación generadora dispone de un sistema anti vertido que impide, en todo momento, que la energía no utilizada sea vertida a la red.
- Sin excedentes con compensación: esta modalidad es exclusiva de los autoconsumos colectivos y permite que los consumidores conectados a una red interior no viertan energía a la red, típicamente corresponde a autoconsumos colectivos en edificios de viviendas plurifamiliares. Sin embargo, tienen la opción de acogerse al mecanismo de compensación de excedentes, lo que les permite recibir una compensación económica por la energía no consumida.
- Con excedentes sin compensación: en este caso, el productor de la instalación es quien recibe y vende los excedentes generados. A través de mecanismos de participación en el mercado, el productor obtiene un beneficio económico por la venta de energía sobrante.
- Con excedentes con compensación: aquí, la energía no utilizada de forma instantánea será vertida a la red y compensada posteriormente a cada consumidor de forma individual.
¿Cuáles son los modelos de negocio en el autoconsumo colectivo?
Tal y como ocurre con el autoconsumo individual, existen diferentes modelos para desarrollar, financiar y construir una instalación de autoconsumo colectivo. En este artículo nos centraremos en las dos opciones que desde ENGIE España proponemos a nuestros clientes:
- CON inversión inicial | EPC (Engineering, Procurement and Construction)
Se trata de proyectos llave en mano (EPC) en el que los consumidores asociados financian con su propio capital tanto el diseño como la construcción y legalización de la instalación. En estos casos, el propietario puede ser diferente a alguno de los consumidores asociados.
ENGIE tiene una amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el desarrollo de proyectos de autoconsumo en formato EPC, proporcionando, además, la posibilidad de operar y mantener (O&M) la instalación durante un periodo de tiempo acordado con los consumidores.
Esta opción conlleva algunos aspectos clave a considerar:
- Por un lado, la empresa que se encargue de diseñar, construir y legalizar la instalación, podría no ofrecer el servicio de operación y mantenimiento, lo que obliga a los consumidores a buscar otro proveedor adicional.
- Además, deberán financiar la instalación, bien con capital propio, bien a través de entidades bancarias o instituciones de otro tipo.
- SIN inversión inicial | PPA (Power Purchase Agreement)
Esta opción puede ser muy apropiada para el desarrollo de autoconsumos colectivos. Los consumidores se despreocupan de todos los aspectos relacionados con la instalación y una empresa de servicios energéticos, como ENGIE, se encarga de diseñar, financiar, construir, legalizar, operar y mantener la instalación durante un plazo acordado.
Esta opción ofrece múltiples ventajas:
- Sin inversión inicial. Los consumidores no necesitan invertir capital, ya que ENGIE financia la instalación con capital propio.
- Diseño a medida. Cada instalación se adapta a las necesidades energéticas de los consumidores, siguiendo los más altos estándares de seguridad.
- Producción y/o eficiencia garantizadas. Se garantiza la eficiencia de la instalación, lo que permite conocer con antelación su producción.
- Operación y Mantenimiento incluidos. Durante la vigencia del contrato, ENGIE opera y mantiene la instalación, asegurando un rendimiento óptimo y sustituyendo aquellos equipamientos que pudieran no funcionar de manera óptima.
En ENGIE, acompañamos a nuestros clientes para que su camino hacia la descarbonización sea lo más sencillo posible. Apostamos por la generación distribuida on-site sin necesidad de inversión inicial, proporcionando siempre la mejor solución según el principio de neutralidad tecnológica.
Nuestras soluciones de autoconsumo colectivo están diseñadas a medida de cada empresa, asegurando eficiencia y sostenibilidad. Con nuestra amplia experiencia en el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones, aseguramos que cada proyecto maximice su potencial y contribuya significativamente a un futuro más sostenible. Si quieres conocer más sobre las soluciones que ofrecemos: Soluciones integradas a clientes – ENGIE España