Contacto

Autoconsumo colectivo industrial: ¿Cómo participar y repartir la energía? 

El autoconsumo colectivo se está consolidando como una de las soluciones energéticas más eficientes y sostenibles para empresas, debido a su capacidad para reducir costes energéticos, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y disminuir la huella de carbono. 

En ENGIE, estamos comprometidos en facilitar el acceso a este modelo, proporcionando todas las herramientas y conocimientos necesarios para que nuestros clientes puedan beneficiarse de la generación compartida de energía.

A continuación, te explicamos quiénes pueden participar en un acuerdo de reparto de autoconsumo colectivo, cuáles son las condiciones necesarias y cómo se realiza el reparto de energía.

¿Quién puede participar en un autoconsumo colectivo?

Un autoconsumo colectivo puede desarrollarse cuando la instalación se realice mediante conexión en red interior de los consumidores, a través líneas directas, o a través de red, siempre que se cumpla alguna de las siguientes condiciones: 

  • La conexión se realice a la red de baja tensión (BT) que se deriva del mismo centro de transformación al que pertenece el consumidor. 
  •  Proximidad entre generación y consumo: La distancia entre los equipos de medida de generación y consumo debe ser inferior a 500 metros, medida en proyección ortogonal en planta. En el caso de instalaciones fotovoltaicas, esta distancia puede ampliarse hasta 2.000 metros (2 km) si la instalación se encuentra completamente ubicada en:
    • Cubiertas de una o varias edificaciones
    • Suelo industrial
    • Estructuras artificiales con otro uso principal  
  • La instalación generadora y los consumidores asociados se ubiquen en la misma referencia catastral, tomada como tal sí coinciden los 14 primeros dígitos (con la excepción de las Comunidades Autónomas con normativa catastral propia).

Además, un consumidor podrá asociarse a varias instalaciones de autoconsumo distintas, con diferentes porcentajes de reparto, pero en todas ellas deberá estar asociado con la misma modalidad. Es decir, podría disponer de un autoconsumo individual (aquí te contamos más sobre el autoconsumo industrial) y, simultáneamente, formar parte de un autoconsumo colectivo, siempre que en los dos casos tenga la misma modalidad.  

«¿Sabías que no hace falta constituir una Comunidad Energética para realizar un autoconsumo colectivo?»

Una duda habitual entre las industrias es si es necesario constituir algún tipo de entidad, asociación o Comunidad Energética para desarrollar un autoconsumo colectivo. La respuesta es sencilla, tan sólo hace falta un acuerdo entre consumidores.

¿Cómo se reparte la energía?

En un autoconsumo colectivo la energía generada se distribuye entre los consumidores asociados asignando a cada uno una porción de esa energía que se denomina “energía neta individualizada”. Este reparto se realiza en cualquiera de las modalidades que se han mencionado anteriormente.  

El coeficiente de reparto asignado a cada consumidor se denomina β (beta), de manera que la energía neta individualizada será la “β * energía neta total generada”. 

La compañía distribuidora, responsable de la lectura, calculará la energía neta individualizada de cada consumidor. Para ello, se tomará la lectura del contador de generación que reflejará toda la energía neta generada, y se aplicará  a cada consumidor el coeficiente β que le corresponda. 

«¿Sabías que el reparto de energía se acuerda entre los consumidores

El reparto de energía debe acordarse entre los consumidores y puede aplicarse cualquier criterio que los asociados al autoconsumo colectivo consideren adecuado, por ejemplo: 

  • Proporcional a su consumo de energía. 
  • En función de la potencia contratada. 
  • Mediante un porcentaje de participación. 
  • Mediante un porcentaje en función de los costes que asume cada uno. 
  • Cualquier otro tipo de acuerdo. 

El acuerdo de reparto de autoconsumo colectivo debe ser firmado por todos los consumidores asociados. Cada consumidor deberá, de forma individual, remitirlo a la distribuidora directamente o bien a través de su comercializadora. Existe también la posibilidad de remitirlo de forma unificada a través de un Gestor de Autoconsumo.

autoconsumo colectivo industrial

En ENGIE, acompañamos a la industria en su transición energética ofreciendo el mix más descarbonizado y rentable posible, apostando por soluciones innovadoras como el autoconsumo colectivo del que podrán obtener múltiples beneficios.  

Ofrecemos una gestión integral en nuestros proyectos con apoyo técnico y asesoramiento personalizado de nuestros expertos. Nuestro objetivo es garantizar que cada cliente pueda participar de manera efectiva en la generación y distribución de energía, contribuyendo así a un futuro más sostenible y energéticamente eficiente.

Si quieres conocer más sobre las soluciones que ofrecemos: Soluciones integradas a clientes – ENGIE España